sábado, mayo 10, 2025

Buenos Aires, paradójica y única

LA PUJANTE METRÓPOLIS VISTA DESDE LA PERSPECTIVA DE UNA VISITANTE QUE SE QUEDÓ PRESA DE SU EMBRUJO URBANÍSTICO

Mejor conocida como la Ciudad de la Furia, tal como la describe Cerati en su canción, es el lugar a donde el exilio me trajo hace más de seis años. Ahora, aún me mantiene fascinada con su sofisticado estilo, similar al de las ciudades europeas, pero al mismo tiempo bohemia y versátil como cualquier metrópolis. Así es Buenos Aires, capital de la República Argentina.

Podría hacer una lista interminable de cosas qué hacer y conocer en esta “capital del imperio que nunca existió”, como alguna vez la citó el novelista y político francés André Malraux al referirse a aquella urbe de principios del siglo XX.

Sin embargo, es suficiente con tratar de explicar lo que me atrapa de ella. Es precisamente esa ambigüedad entre lo sencillo y lo complejo, lo mundano y cotidiano, lo refinado y elitesco. Son todas características que se mezclan para hacer, a mi juicio, el equilibrio perfecto de un lugar para conocer, vivir y amar.

El gris del concreto y el verde de los árboles en calles y avenidas, se mezclan entre el ruido y el silencio que dejan perplejos a visitantes y a los más de 15 millones de porteños.


Buenos Aires

Del casco histórico al Obelisco

Si comienzo con un recorrido por el casco histórico encuentro asombro en el apilamiento de grandes edificaciones que forman un arco perfecto a la icónica Plaza de Mayo: la Catedral, la sede del Banco de la Nación, la Casa Rosada, el Ministerio de Economía, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (departamento fiscal) y el Museo Histórico Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo, no tienen desperdicio alguno para cualquier lente fotográfico.

Después de admirar lo más representativo del corazón de su patrimonio, si vas por la diagonal norte te topas con la joyita del hemisferio sur: el Obelisco. Es un imponente monumento de 67,5 metros, erigido en el mismo lugar donde fue izada la bandera nacional por primera vez en la ciudad, ubicado en el medio de la avenida 9 de Julio, la más ancha del mundo.

Ha sido punto de congregación para infinidad de festejos o manifestaciones. Y vaya que han sabido hacerlo. Sin ser hincha de un equipo deportivo, experimenté la emoción y locura colectiva junto a más de cinco millones de argentinos que vieron convertir a su oncena favorita en campeones del Mundial de Fútbol, por tercera vez, el 18 de diciembre de 2022.


De avenida Corrientes a Palermo

No puedo dejar de resaltar a mi querida avenida Corrientes, donde pueden darse un verdadero banquete cultural por la gran cantidad de teatros que hay de lado y lado, así como sus librerías, confiterías y pizzerías, entre ellas la famosa Güerrin, que junto a Banchero cumplen más de 90 años deleitando paladares de propios y extraños.

Muy cerca, entre las calles Libertad y Lavalle, se encuentran dos grandes monstruos arquitectónicos: el Teatro Colón, orgullo de la cultura argentina y centro de referencia para la ópera, la danza y la música; y el Palacio de Tribunales, sede de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Otro circuito que no me canso de recorrer y mostrar, a quienes les sirvo de guía turística, es el de Palermo, uno de los principales y más famosos barrios, donde se acomodaron también una gran cantidad de migrantes venezolanos.

Palermo se resume en una sumatoria de varios parques y espacios verdes con cientos de hectáreas de extensión. Plaza Italia junto al Jardín Botánico, Eco Parque, Bosques de Palermo, el Rosedal y el Planetario vienen a representar los pulmones de la urbe, el escape perfecto para disfrutar del contacto directo con la naturaleza.

Y no puedo terminar sin mencionar otro de los grandes íconos de la cultura bonaerense, como lo es el popular personaje de la historieta Mafalda. Nunca está sola, a su imagen, ubicada en un banco de la tradicional esquina en el barrio de San Telmo, la acompañan Susanita y Manolito, además de las cientos de personas que a diario esperan para sacarse una foto con ella.

Buenos Aires

Buenos Aires

Puerto Madero en Buenos Aires

Es uno de los puertos más importantes de la región latinoamericana por a su moderna infraestructura y capacidad de carga. No en vano el valor del metro cuadrado se quintuplica en relación a otras zonas.

Hoteles cinco estrellas, casas matrices de grandes corporaciones, sedes bancarias y financieras son solo algunas señales del nivel de vida que tiene esta miniciudad dentro de la gran metrópolis.

A quienes me piden presenciar un baile de tango en la calle les llevo directamente al Puente de la Mujer, de seguro hay alguna pareja con el atuendo particular de la danza porteña en esta imponente estructura de hormigón y acero que dispone de uno de los mecanismos de giro más grandes del mundo. Allí el tránsito peatonal se detiene para dar paso a las embarcaciones a vela que navegan por los diques de Puerto Madero.


Texto y fotos: Amneris gómez

Otros artículos